Comenzamos con la Flor de la Pasión nuestras entradas sobre Las Plantas remedio natural contra las enfermedades.
La Pasionaria, Passiflora o Flor de la Pasión, como se le denomina en España, es originaria principalmente de América tropical y solamente 22 especies, de las más de 500 que se pueden encontrar, crecen en el sur de Asia, Australia y Oceanía.
Las dos especies más conocidas son:
La Pasionaria Incarnata de color púrpura y La Passiflora Caerulea de color azul.
Y aunque ya se comentó un poco acerca de la misma cuando expusimos unas bonitas fotografías, vamos a intentar ampliar conocimientos.
Se trata de plantas herbáceas y trepadoras que pueden alcanzar de 6 á 9 metros de altura la Incarnata y de 15 á 20 la caerulea. Sus hojas están divididas en lóbulos que pueden ir de 3 a 5, dentados.
Sus flores son aromáticas y grandes, de 5 cm. de diámetro en el caso de la incarnata y 10 en el caso de la caerulea. Nacen solitarias en un largo tallo, son de color blanco, amarillento o carnoso con tonos púrpuras y azules violáceos. El cáliz tiene cinco sépalos unidos por la base formando una copa. La corola está compuesta por pétalos blancos rodeados por una triple corona de filamentos.
Su fruto, conocido como granadilla o el más conocido Maracuyá, es de color amarillo del tamaño de un huevo que se vuelve naranja al madurar, la parte que envuelve las semillas es agridulce (parecido al albaricoque) y comestible, y un apetecible alimento de los animales silvestres.
Pero también los humanos los consumimos, por sus excelentes cualidades, ya que se trata de un alimento rico en vitamina C, provitamina A o beta caroteno, ambas fundamentales para nuestro organismo, para tener un pelo sano, el cuidado de la piel, la visión y el sistema inmunológico y minerales como potasio, fósforo y magnesio, también aporta fibra (ideal para personas con estreñimiento) y además es bajo en calorías (muy indicado cuando se intenta adelgazar)
También está muy extendido su uso para dar sabor a cócteles y ponches y en zumos, batidos, sorbetes, cremas y helados.
Es muy apreciada también en confitería y pastelería.
El nombre de Pasionaria, se lo debe a Carlos Linneo, un científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco ya que los primeros misioneros que llegaron a América quisieron ver en su misteriosa flor, los instrumentos utilizados durante la Pasión de Cristo y la empezaron a denominar la flor de la pasión.
En el caso de la pasionaria azul se sabe que ya la utilizaban los nativos de Brasil y Perú primero, y el resto de Sudamérica después, por sus conocidas propiedades, fue el padre Martín Dobritzhoffer, en su visita a Paraguay, el que conoció, de su trato con los nativos, de sus cualidades. De vuelta a Viena, en 1784, publicó un amplio estudio sobre sus propiedades.
Al poco tiempo se empezó a utilizar, hasta llegar a convertirse en imprescindible para el tratamiento de la ansiedad, angustia, neurosis e insomnio de origen nervioso.
En la actualidad es considerada un sedante sin efectos secundarios depresivos, de magníficos resultados en el tratamiento de la histeria, neurastenia, alcoholismo, angustia, palpitaciones, epilepsia y disturbios de la menopausia y en general en todos los casos de gran excitación cerebral.
Los últimos estudios hablan de que un isómero de la harmina (un alcaloide que contiene), la harmalina, se ha usado con éxito en el tratamiento del Parkinson.
De Interés:
– Las plantas, remedio natural contra las enfermedades
– Comprar Windows 7 por menos de 50 Euros
– Ninite, instalador de aplicaciones
– Instalar offline e integrar actualizaciones de Windows con WinXPup
– Bacalao en salsa. Cocina fácil
– Convertir web a PDF con pdfcrowd
– Probando IExplorer 9
13 Respuestas to “Flor de la Pasión, Pasionaria o Passiflora”