Con la llegada del otoño llega un clásico más; la campaña de vacunación contra la gripe.
Y vemos como año tras año, las autoridades sanitarias nos advierten de que es muy importante, que todos los considerados grupos de riesgo se pongan la vacuna antigripal que corresponda a ese año.
La gripe es una infección vírica que afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y, ocasionalmente los pulmones.
La infección dura generalmente una semana y se caracteriza por la aparición súbita de fiebre alta, dolores musculares, cefalea y malestar general importante, tos seca, dolor de garganta y rinitis. Al ser causada por un virus, es importante saber que los antibióticos NO son efectivos y su uso puede crear resistencias a estos fármacos, además de no solucionar el problema.
SÍNTOMAS, INCUBACIÓN Y TRANSMISIÓN
La gripe es una enfermedad de curso agudo cuya máxima incidencia se da en otoño e invierno. El periodo de incubación es de 48 horas con una variación entre uno y siete días. Se transmite por las gotitas de saliva suspendidas en el aire al toser y estornudar.
Los principales síntomas son: fiebre de hasta 39ºC, escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares, postración, estornudos, tos intensa y persistente, rinorrea, lagrimeo y faringitis leve. Los síntomas de la gripe pueden confundirse con los de otras patologías respiratorias, como el catarro común, por lo que se recomienda consultar al médico de atención primaria o al pediatra.
Es una enfermedad autolimitada con una evolución de 5 a 7 días, aunque algunos de los síntomas suelen durar entre dos y tres semanas. La vacunación es la medida más eficaz para prevenir la gripe y sus complicaciones.
Las medidas higiénicas fundamentales que hay que tener en cuenta para evitar la transmisión del virus son:
- Taparse la boca al toser o al estornudar, preferentemente con pañuelos desechables y no con las manos.
- Lavarse frecuentemente las manos, sobre todo después de haber tosido o estornudado.
- Procurar no reutilizar los pañuelos empleados al estornudar o limpiarse las secreciones nasales.
FECHA DE INICIO DE LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL
La campaña de vacunación en población general se iniciará entre la tercera semana del mes de octubre y la primera semana del mes de noviembre, ya que es el periodo que garantiza un suministro adecuado de vacuna, optimiza la efectividad de la campaña y permite adaptarse tanto al patrón epidemiológico de presentación de la infección como a las peculiaridades de la organización sanitaria en cada ámbito geográfico.
GRUPOS DE POBLACIÓN DIANA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL
1. Personas mayores, preferentemente a partir de los 65 años de edad. Se hará especial énfasis en aquellas personas que conviven en instituciones cerradas.
2. Personas con menos de 65 años de edad que presentan un alto riesgo de complicaciones derivadas de la gripe:
- Menores (a partir de los 6 meses) y adultos con enfermedades crónicas cardiovasculares (excluyendo hipertensión arterial aislada), neurológicas o respiratorias, incluyendo displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma.
- Menores (a partir de los 6 meses) y adultos con:
- Diabetes mellitus,
- Obesidad mórbida (índice de masa corporal ≥40en adultos, ≥35en adolescentes o ≥3 DS en la infancia)
- Enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico
- Hemoglobinopatías y anemias
- Trastornos de la coagulación
- Hemofilia y trastornos hemorrágicos crónicos, así como receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples
- Asplenia o disfunción esplénica grave
- Enfermedad hepática crónica, incluyendo alcoholismo crónico
- Enfermedades neuromusculares graves
- Inmunosupresión (incluyendo las inmunodeficiencias primarias y la originada por la infección por VIH, por fármacos –incluyendo tratamiento con eculizumab-
- En los receptores de trasplantes y déficit de complemento)
- Cáncer y hemopatías malignas
- Implante coclear o en espera del mismo
- Fístula de líquido cefalorraquídeo
- Enfermedad celíaca
- Enfermedad inflamatoria crónica
- Trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva: síndrome de Down, demencias y otras.
En este grupo se hará un especial énfasis en aquellas personas que precisen seguimiento médico periódico o que hayan sido hospitalizadas en el año precedente.
- Menores entre los 6 meses y los 18 años de edad, que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe.
- Personas de cualquier edad(≥6 meses) institucionalizadas de manera prolongada
- Mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación
- Menores entre los 6 meses y los 2 años de edadcon antecedentes de prematuridad menor de 32 semanas de gestación.
Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo de presentar complicaciones:
- Personal de los centros, servicios y establecimientos sanitarios, tanto de atención primaria como especializada y hospitalaria, pública y privada, así como personal de oficinas de farmacia. Se hará especial énfasis en el personal que tiene contacto mantenido con pacientes de algunos de los grupos de alto riesgo anteriormente descritos.
- Personas que trabajan en instituciones geriátricas o en centros de atención a enfermos crónicos, especialmente los que tengan contacto continuo con personas vulnerables.
- Estudiantes en prácticas en centros sanitarios.
- Personas que proporcionen cuidados domiciliarios a pacientes de alto riesgo o mayores(definidos en apartados 1 y 2).
- Personas que conviven en el hogar, incluidos los menores a partir de los6 meses de edad, con otras que pertenecen a algunos de los grupos de alto riesgo, por su condición clínica especial (citados en el punto 2).
Otros grupos en los que se recomienda la vacunación:
- Personas que trabajan en servicios públicos esenciales, con especial énfasis en los siguientes subgrupos:
- Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con dependencia nacional, autonómica o local.
- Bomberos.
- Servicios de protección civil.
- Personas que trabajan en los servicios de emergencias sanitarias.
- Personal de instituciones penitenciarias y de otros centros de internamiento por resolución judicial (incluyendo centros de acogida de inmigrantes).
- Personas con exposición laboral directa a aves domésticas o a cerdos en granjas o explotaciones avícolas o porcinas y también a aves silvestres. La finalidad es reducir la oportunidad de una infección concomitante de virus humano y aviar o porcino, disminuyendo la posibilidad de recombinación o intercambio genético entre ambos virus.
En la vacunación de la población infantil se administrarán dosis de 0,5ml a partir de los 6 meses de edad (independientemente de la vacuna administrada). En los menores de 9 años que se vacunan por primera vez, se administrarán dos dosis de vacuna con un intervalo mínimo entre dosis de 4 semanas. En las temporadas sucesivas se administrará una sola dosis.
ADMINISTRACIÓN DE LA VACUNA FRENTE A LA GRIPE.
Esta vacunación se realiza como consecuencia de una decisión de la autoridad sanitaria en materia de salud pública, por un riesgo epidemiológico y en aras de preservar la salud colectiva y la de las personas con mayor riesgo de desarrollar complicaciones por esta enfermedad, por lo que no requiere diagnóstico ni prescripción previa.
COMPOSICIÓN DE LA VACUNA PARA LA TEMPORADA 2019-2020
En el mes de febrero de cada año, la OMS publica la composición de la vacuna para su utilización en el hemisferio norte. Las vacunas trivalentes recomendadas para esta temporada 2019-2020 deberán contener los siguientes componentes:
• cepa análoga a A/Brisbane/02/2018 (H1N1)pdm09
• cepa análoga a A/Kansas/14/2017 (H3N2)
• cepa análoga a B/Colorado/06/2017 (linaje B/Victoria/2/87)
Las vacunas tetravalentes deben contener en su composición,además de las anteriores, una cepa análoga a B/Phuket/3073/2013 (linaje B/Yamagata/16/88).
Con respecto a la temporada anterior, se hanproducido lossiguientescambiosen la composición de las vacunas para esta temporada 2019-2020:
• El componente A(H1N1) que anteriormente era la cepa análoga a A/Michigan/45/2015, se ha sustituido por la cepa análoga aA/Brisbane/02/2018
• El componente A(H3N2) que anteriormente era la cepa análoga aA/Singapore/INFIMH-16-0019/2016, se ha sustituido porla cepa análoga a A/Kansas/14/2017 (H3N2).
Recordar que Las vacunas son gratuitas para las personas incluidas en los grupos de población recomendados y se administran en los Centros de Salud.
# Recomendaciones aprobadas por la Comisión de Salud Pública el 12 de septiembre de 2019. Fuente
De Interés:
– ¡No sé que hacer de comer hoy!.
– Viajes Imserso 2019-2020.
– Descargar gratis Marcapáginas, Invitaciones, Recordatorios 1ª Comunión.
– ¡Qué hacer con los billetes rotos o deteriorados!.
– S3translator, traducir multitud de idiomas desde Firefox.
– Ensalada de garbanzos “Anais”. Cocina fácil.
– Colecciones para mitigar el síndrome postvacacional.
–100 recetas de cocina para Navidad.
22 Respuestas to “Campaña de vacunación contra la gripe 2019”