El próximo sábado, 14 de noviembre, se conmemora el Día mundial de la Diabetes.
El lema elegido para este año es “Enfermería y Diabetes” y nosotros, como cada año, nos unimos a este evento como una forma de concienciar acerca de esta enfermedad, que como nos advierten los especialistas va en vertiginoso aumento, sobre todo entre niños y jóvenes con la denominada Diabetes tipo 1 y entre personas mayores, debido a los malos hábitos alimentarios y al sedentarismo con la denominada Diabetes Tipo 2.
En la actualidad son más de 460 millones de personas con Diabetes en todo el mundo y creciendo. El crecimiento ha sido dramático durante la última década, por lo que ya es considerada como la epidemia más grande de la Humanidad.
En España se calcula que seis millones de personas la padecen, pero lo peor de todo es que aun existen muchísimas personas que la padecen y no lo saben y por tanto, ni se cuidan, ni se medican.
Aunque ya lo hemos visto anteriormente, veamos de nuevo que es exactamente esta enfermedad llamada diabetes, de la que todos hemos oído hablar, pero que hasta que no la padecemos o la tenemos cerca no sabemos mucho de ella.
El problema surge cuando las células del páncreas producen poca (Diabetes tipo II) o ninguna insulina (Diabetes tipo I) la hormona que permite que el azúcar (glucosa) entre en las células del cuerpo y se transforme en energía.
Sin la suficiente insulina, la glucosa se va acumulando en el torrente sanguíneo, en lugar de penetrar en las células, y el organismo es incapaz de utilizar la glucosa como energía aun cuando haya un exceso de ella en el torrente sanguíneo, lo que hace, que el mecanismo de autodefensa, haga que aumente el apetito esperando más glucosa, y vuelta a empezar, los tejidos se van dañando con el paso del tiempo. Este deterioro es el causante de las complicaciones que hemos descrito más arriba.
Además, el aumento de glucosa en el torrente sanguíneo, causa un aumento de la micción, lo que lleva también a que se sienta una sed excesiva.
El mal funcionamiento, o la falta de la insulina, conlleva por tanto, un deficiente metabolismo celular, como resultado, aumentan los ácidos grasos y los triglicéridos y se produce un descenso en la concentración de la lipoproteína de alta densidad HDL (las lipoproteínas o “colesterol bueno” son las encargadas de transportar el colesterol desde los tejidos del cuerpo hasta el hígado para su eliminación, evitando así que llegue a las arterias).
Como ya explicábamos existen 3 tipos de diabetes, aunque por sus diversos subtipos la denominada Mellitus no la vamos a explicar: Seguir leyendo ‘Día Mundial de la Diabetes. «Enfermería y Diabetes»’
Comentarios recientes